sábado, 9 de junio de 2007

MILITARES EN POLITICA?


DOCTRINA DE SHNEIDER QUE HIZO CAMBIAR LA POSICION DE LOS MILITARES EN POLITICA


Como muchos de su comando estaban seguros de la victoria, al menos relativa, de Alessandri, se irritaron de sobremanera cuando en una entrevista de El Mercurio se le preguntó al Comandante en Jefe René Schneider por la actitud a ejercer del ejército si ninguno de los dos candidatos obtenía mayoría absoluta, a lo que él señaló que debía responder el congreso pleno, según lo establecido en la constitución y que el ejército se apegaría totalmente a los postulados de la carta fundamental (ésta sería la base de la doctrina Schneider). Los alessandristas se irritaron porque la tradición era que el que sacase mayoría relativa, seria elegido presidente.

EL TRACK ONE Y TRACK TWO



EL TRACK ONE


El Track ONE consistía en que el Congreso eligiese a Alessandri; éste renunciaría y se llamaría a nuevas elecciones en que la derecha apoyaría a Eduardo Freí. El plan es conocido también como «gambito Frei». El plan, sin embargo, no funcionó La DC y la UP llegaron a un entendimiento tras el triunfo de Allende, y se reveló la existencia de un pacto secreto entre los dos candidatos. Finalmente la DC exigió para su apoyo en el Congreso una reforma constitucional, el Estatuto de Garantías Constitucionales, que aseguraría que Allende no se saldría de la constitución.



EL TRACK TWO


El Track Two. Este consistía en crear un clima de inestabilidad política, para que las fuerzas armadas intervinieran y anularan la elección. Se encargó su ejecución al general Roberto Viaux, cuyo plan era secuestrar al Comandante en Jefe del Ejército, General René Schneider, ocultarlo y provocar la situación de inestabilidad que obligara a intervenir a las fuerzas armadas y evitar la asunción de Allende. El 22 de octubre se ejecutó el plan, pero, al intentar defenderse, el comandante en jefe fue baleado por sus asaltantes, quienes huyeron al instante. Su chofer lo llevó al Hospital Militar donde falleció el día 25 de octubre


COALICION POLITICA DEL GOBIERNO “UNIDAD POPULAR”



El Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU)
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
Partido radical (PR)
Acción Popular Independiente (API)




PROGRAMA DE GOBIERNO


El programa que Allende comenzó a implementar al asumir el poder y que recibió el sobrenombre de las cuarenta medidas fundamentales, puede resumirse en las siguientes grandes líneas de acción: reajuste del salario mínimo en un 66 por ciento y del sueldo mínimo en un 35 por ciento; congelamiento de precios de artículos de primera necesidad; disminución de la cesantía; programa de construcción de viviendas; control de la inflación; estimulación a la producción nacional; mejoramiento de los servicios estatales de salud; distribución gratuita de leche a infantes y escolares; creación de un sistema único de seguridad social; profundización de la reforma agraria; nacionalización del cobre, el salitre y el carbón; estatización de las grandes industrias del acero y del cemento, de la compañía de teléfonos, así como de la banca.

Para llevar a cabo la reorganización de la economía nacional, el programa contemplaba tres categorías de la propiedad: propiedad social (el Estado estaba facultado mediante ley, y para cada caso, a estatizar una empresa considerada de interés social); propiedad privada; y propiedad mixta (el Estado participaba con un porcentaje de las acciones de la empresa). Esta reorganización tripartita de la propiedad fue confirmada por el Congreso mediante una reforma constitucional en el año 1972.














GABINETES DEL PRESIDENTE SALVADOR ALLENDE GOSSENS
ENTRE LOS AÑOS 1970- 1973




Ministro del Interior José Tohá González (1970-1972)
Alejandro Ríos Valdivia (1972)
Hernán del Canto Riquelme (1972)
Jaime Suárez Bastidas (1972)
Carlos Prats González (1972-1973)
Gerardo Espinoza (1973)
Carlos Briones (1973)
Orlando Letelier del Solar (1973)
Carlos Briones (1973)


Ministro de Relaciones Exteriores Clodomiro Almeyda Medina (1970-1973)
Orlando Letelier del Solar (1973)
Clodomiro Almeyda Medina (1973)


Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción Pedro Vuskovic Bravo (1970-1972)
Carlos Matus (1972)
Fernando Flores Labra(1972)
Orlando Millas Correa(1972-1973)
José Cademártori (1973)


Ministro de Hacienda Américo Zorrillas Rojas (1970-1972)
Orlando Millas (1972)
Fernando Flores (1972-1973)
Raúl Montero (1973)
Daniel Arellano (1973)


Ministro de Educación Pública Mario Astorga Gutiérrez (1970-1972)
Alejandro Ríos Valdivia (1972)
Aníbal Palma Fourcade (1972)
Jorge Tapia Valdés (1972-1973)
Edgardo Enríquez (1973)


Ministro de Justicia Lisandro Cruz Ponce (1970-1972)
Manuel Sanhueza (1972)
Jorge Tapia Valdés (1972)
Sergio Insunza (1972




Ministro de Defensa Nacional Alejandro Ríos Valdivia (1970-1972)
José Tohá González (1972-1973)
Clodomiro Almeyda Medina (1973)
Carlos Prats González (1973)
Orlando Letelier del Solar (1973








Ministro de Obras Públicas y Transportes Pascual Barraza Barraza (1970-1972)
Ismael Huerta (1972-1973)
Daniel Arellano (1973)
Humberto Martones Morales (1973)
César Ruiz (1973)
Humberto Maglochetti (1973)


Ministro de Agricultura Jacques Chonchol Chait (1970-1972)
Rolando Calderón Aránguiz (1972-1973)
Pedro Hidalgo (1973)
Ernesto Torrealba (1973)
Jaime Tohá González (1973)


Ministro de Tierras y Colonización Humberto Martones Morales (1970-1973)
Roberto Cuélar (1973)
José María Sepúlveda Galindo (1973


Ministro de Trabajo y Previsión Social José Oyarce Jara (1970-1972)
Mireya Baltra Cortés (1972)
Luis Figueroa Mazuela (1972-1973)
Jorge Godoy (1973)


Ministro de Salud Pública Oscar Jiménez Pinochet (1970-1971)
Juan Carlos Concha Gutiérrez (1971)
Arturo Jirón (1972)
Mario Lagos (1973)


Ministro de Minería Orlando Cantuarias Zepeda (1970-1972)
Mauricio Yungk (1972)
Pedro Palacios (1972)
Alfonso David Lebon (1972)
Claudio Sepúlveda Donoso (1972-1973)
Sergio Bitar Chacra (1973)
Pedro Felipe Ramírez (1973


Ministro de Vivienda y Urbanismo Carlos Cortes Díaz (1970-1971)
Julio Benítez Castillo (1971-1972)
Orlando Cantuarias (1972)
Luis Matte Valdés (1972-1973)
Aníbal Palma Fourcade (1973)
Pedro Felipe Ramírez (1973)
















MINISTROS IMPORTANTES DEL PERIODO DE GOBIERNO DE ALLENDE


José Tohá González


Chillán; 6 de febrero de 1927, Santiago; 15 de marzo de 1974 periodista y político chileno, ministro de interior y defensa de Salvador Allende. Al iniciar el gobierno de Salvador Allende, fue designado ministro del interior y ejerció como vicepresidente de la República. Fue sacado de este puesto a raíz de una acusación constitucional en su contra, por tolerancia del gobierno frente a grupos armados, presentada por la Democracia Cristiana. Al ocurrir esto Allende lo designó ministro de defensa, lo que indignó a sus opositores, al verlo como un acto de provocación. Como Ministro de Defensa salió a las calles de el centro de Santiago a detener un intento de golpe que fue llamado el "Tanquetazo". A su lado, en esa ocasión lo asistió el general Augusto Pinochet quien algunos meses después lideraría el Golpe de Estado a través del cual llegó al poder.


Clodomiro Almeyda Medina


Santiago, 11 de febrero de 1923 - 25 de agosto de 1997 fue un político chileno y dirigente del Partido Socialista Con el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970, Almeyda fue designado a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante el gobierno de la Unidad Popular se mantuvo en el cargo, salvo un breve período en el cual desempeñó en el cargo de ministro de Defensa, cuando realizó un "enroque" con Orlando Letelier (entonces ministro del Interior), con el fin de evitar que fuera objeto de una censura del Congreso por medio de una moción de censura.


Pedro Vuskovic Bravo


Antofagasta; 25 de febrero de 1924 - Santiago; 1995, economista y político chileno, ministro de economía de Salvador Allende. cuando se produjo el triunfo de Salvador Allende y la Unidad Popular, y se le designó como ministro de economía, cargo que ocupó hasta el 17 de junio de 1972, fecha en la cual sería reemplazado por el socialista Carlos Matus.
Su política económica, que suponía la transformación de la economía chilena del sistema capitalista al socialista consistía en líneas gruesas en:
• Estatización de las áreas "claves" de la economía
• Nacionalización de la gran minería
• Aceleración de la reforma agraria
• Congelar los precios de las mercancías
• Aumentar los salarios de todos los trabajadores, pagándolos con emisión de Billetes.
Los dos últimos puntos deberían traer inevitablemente la inflación, pero la economía chilena tenía aproximadamente el 20% de capacidad ociosa del aparato productivo, por lo que los productores antes de subir los precios, realizarían más productos.
Su plan se cumplió el primer año, creciendo notablemente el país, pero el fantasma de la inflación se hizo presente, y apareció el desabastecimiento y el mercado negro.
En 1971, desde hacía poco ministro de Economía, anunció con estas palabras su proyecto de control estatal de la economía: "La finalidad de nuestra maniobra, que se conseguirá a través de la abolición de la propiedad privada, será la destrucción de las bases económicas del imperialismo y de la clase dominante".
Tras su retiro del ministerio fue nombrado vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), parte vital del plan estatizador del gobierno.


Américo Zorrilla Rojas


Santiago; 22 de febrero de 1910 -, Político chileno, Ministro de Hacienda de Salvador Allende.
Al llegar Salvador Allende al poder, es declarado Ministro de Hacienda. Tuvo una política de gran gasto social, financiada con emisiones, pero cuyos efectos no se vieron inmediatamente, lo que dio un inicial empuje al gobierno de la UP. Sin embargo los efectos de la inflación y el desabastecimiento aparecerían más temprano que tarde, y la economía del país sufrió las consecuencias. Fue reemplazado como ministro el 17 de junio de 1972, por Orlando Millas Correa.


Jacques Chonchol Chait


1926- , Político chileno, ministro de agricultura con Salvador Allende. El MAPU le designa su candidato a la Presidencia de la República y presenta su nombre, como los otros partidos de la izquierda, ante la Mesa Redonda de la Unidad Popular, durante un plenario de la Dirección Nacional de Movimiento en 1969. Retira su postulación el 31 de diciembre, facilitando la de Salvador Allende.
Al llegar Salvador Allende a la presidencia, es designado ministro de agricultura. En ese puesto profundiza el proceso de reforma agraria; su lema era hacerla “rápida, drástica y masiva”. Se expropiaron muchísimos predios, por medio de la compra por medio de la CORA o por presiones con las tomas de fundos, fricciones que causarían los primeros hecho de violencia y muertos de la época de la Unidad Popular.
Fue ministro hasta el 1 de noviembre de 1972, reemplazado por Rolando Calderón Aranguiz. Exiliado a causa del golpe de estado de 1973, trabaja como director del Instituto de Altos Estudios de América Latina, en la Universidad de París. Regresó a Chile en 1994, y todavía tiene cierta participación como intelectual crítico del sistema neoliberal, siendo consultado por distintas organizaciones de esta corriente antiglobalización.


Humberto Martones Morales


Santiago, 12 de julio de 1927. Político chileno, ministro de Tierras y Colonización y de Obras Publicas de Salvador Allende. Fue Ministro de Tierras y Colonización de Salvador Allende, desde el 3 de noviembre de 1970 al 27 de marzo de 1973; Ministro subrogante de Agricultura del 5 al 9 de marzo de 1971, y del 26 de mayo al 4 de junio de 1971. Su última cartera fue la de Obras Públicas y Transportes, que tomo el 27 de marzo de 1973 al 9 de agosto del mismo año.
Después del golpe militar de 1973, y con la unión del PSD con el Partido Radical, paso a formar parte del Partido Radical Social Demócrata y hoy es Presidente de la Red de Programas de Adultos Mayores de Chile.


Sergio Bitar Chacra


30 de diciembre de 1940, Político chileno, ministro de Salvador Allende y de Ricardo Lagos. Miembro y actual Presidente del Partido por la Democracia (PPD). Durante el gobierno de Salvador Allende fue designado Ministro de Minería, cargo que mantuvo por poco tiempo, debido al golpe de estado de 1973, siendo detenido en Isla Dawson. Al ser liberado en 1974 se dirigió al exilio en Venezuela y Estados Unidos.


Carlos Octavio Briones Olivos


Bulnes, 9 de junio de 1914 - Santiago, 19 de enero de 2000. Político chileno Su cercanía y amistad con Salvador Allende le llevo a aceptar el puesto de Ministro del Interior en junio de 1973 donde permaneció hasta el 11 de septiembre de 1973, fecha del golpe militar de Augusto Pinochet. A diferencia de sus compañeros de partido, Carlos Briones fue detenido y puesto con arresto domiciliario hasta su voluntaria salida del país hacia Colombia donde trabajo para la ONU.







Edgardo Enríquez Frödden


Concepción, Chile, 9 de febrero de 1912 - 1 de noviembre de 1996 fue un médico y educador chileno
Ministro de Educación del gobierno de Salvador Allende en 1973.


Luis Figueroa Mazuela

Valparaíso, 22 de junio de 1922 - Estocolmo (Suecia), 7 de septiembre de 1976). Dirigente sindical comunista y Presidente de la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT).
También fue elegido diputado por el primer distrito de la 7a agrupación departamental (Santiago) para el periodo 1969-1973. Nombrado Ministro del Trabajo y Previsión Social entre noviembre de 1972 y julio de 1973 por el Presidente Salvador Allende.


Fernando Flores Labra


9 de enero de 1943, Talca, Chile. Ingeniero Civil, Doctor en Filosofía del Lenguaje de la Universidad de Berkeley, fue ministro en dos ocasiones con Salvador Allende, Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción (1972), Ministro de Hacienda (1972-1973).


Orlando Letelier Del Solar


13 de abril de 1932 - 21 de septiembre de 1976. Político y economista chileno, miembro del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, asesinado en Washington por los agentes de la dictadura de Augusto Pinochet en 1976. Se desempeño como embajador de chile en estados unidos en los primeros años de gobierno (1971), y ministro de relaciones exteriores, defensa e interior en 1973.










CAMBIO DE PLANES


Hechos como los que ocurrieron gatillarón a los embates que tubo que sufrir el gobierno del presidente Salvador Allende para lidiar con las constante persecución política de la que fue victima, sugiriendo en este repaso por los constantes cambios que tubo que hacer en pos de los contra-ataques que tenia desde la oposición haciendo de su gabinete la inestabilidad impresa. Creando en él los gabinetes Cívico-Militares.
El 1 de enero recorta la oposición 306 millones de dólares al proyecto de presupuesto enviado al congreso por allende, para 1972. se recuren a ofensivas políticas en donde acusaciones y tira y afloja entre los partidos oficialistas y partidos opositores en contra de las medidas que el gobierno desea tomar para llevar a cabo sus planes. Esto conllevó a que todo tuviera otros tintes políticos.
La Unidad Popular había gobernado con una minoría en el Senado, lo que condujo al presidente a operar con vetos al Congreso y mediante decretos con fuerza de ley, puesto que éste había metido sistemáticamente sus ministros hasta el punto de hacer casi flaquear el gabinete presidencial en abril de 1972.
Los disturbios, huelgas y movilizaciones generalizadas de octubre de 1972, que incluyeron a profesionales, estudiantes y obreros de casi todos los sectores de la actividad del país, motivaron al gobierno a formar, el 2 de noviembre, un gabinete cívico militar presidido por el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Carlos Prats, quien asumió la cartera del Interior. . Las primeras medidas de este gabinete estuvieron centradas en la restitución del orden público y en lograr el abandono de la huelga en un plazo no superior a las 48 horas, de modo de iniciar conversaciones conducentes a la resolución de los conflictos. Por su parte, el Ministerio de Hacienda, ante el desabastecimiento de artículos de toda especie y la aparición de un creciente mercado negro que se afirmaba en el acaparamiento de los mismos, propició la creación de las Juntas de Abastecimientos y Precios (JAP) organizaciones vecinales destinadas a cooperar con la Dirección de Industria y Comercio (DIRINCO) la que, a su vez, fiscalizaba la acción del comercio. . Las JAP fueron duramente criticadas no sólo por la oposición, sino también por sectores de gobierno, acusadas de acciones ilegales tales como participar del mercado negro y de arrogarse funciones que por ley sólo correspondían a DIRINCO.
Precisamente estas huelgas generalizadas llevó al país a un clima en que la posibilidad de gobernar se hacía insostenible; las fuerzas armadas ya estaban preparando su ataque al gobierno constitucionalmente elegido y aparecía la figura del General Pinochet como uno de los principales gestores de esta nueva mirada que la institución castrense tenía respecto del país, los militares ya no sólo estaban conformes en sus cuarteles, sino que ahora aparecían como actores políticos desestabilizadores porque sus intereses estaban en juego en tanto estaban vinculados a los poderosos empresarios de derecha y a los intereses internacionales, particularmente a los estadounidenses que, viendo que Chile avanzaba en un Socialismo en Libertad, la Doctrina de Seguridad Nacional se hacía cada vez más necesaria en el último país del continente.


LA CRISIS COMIENZA A SUPERAR AL PRESIDENTE ALLENDE


En el año 1972, ya se comenzaba a sentir con fuerza la voz de quienes se oponían en contra del gobierno socialista, el boicot comercial de EE.UU. al estado chileno, la creación de una coalición política en contra del gobierno CODE (Confederación de la Democracia) deseaba obtener dos tercios del Congreso. Si lo lograba, podría emitir una acusación constitucional contra Allende y destituirlo de la presidencia. Pero la UP logró el 43,3% de los votos y la CODE el 55%., pero no todo terminaba allí, sino que también quedaban los grupos al interior de la UP (unidad popular) que en sus juntas llamaban a no transar (grupos mas radicalizados) pero Allende llamaba al orden de sus filas y al cumplimiento con la DC. Mientras los grupos desestabilizadores ganaban fuerzas entre las acusaciones que hacían gala en cada sesión del congreso pleno. Ya con esto la intervención foránea se hacia arte y parte del problema que socialmente se encontraba en Chile manejando a estos detractores del oficialismo, haciendo un paro de camioneros, las compañías norteamericanas del cobre amenazan con embargar los cargamentos de cobre en el extranjero. La UP denuncia un plan que pretende precipitar al país a una guerra civil, llama a formar comités antifascistas y a la organización popular para paliar los efectos de la crisis resultante del boicot externo e interno. El país es prácticamente paralizado durante más de tres semanas. El gobierno decreta el estado de emergencia .Se constituyen los cordones industriales, las Juntas de Abastecimientos y Precios (JAP) y otras formas de participación popular en las empresas. Un cargamento de cobre es embargado en Francia, los estibadores franceses se niegan a desembarcar los barcos embargados, y los tribunales franceses levantan el embargo. Pablo Neruda es nombrado embajador de Chile en París. El proceso político chileno despierta enorme interés en el mundo entero. Desde sus primeros días, el gobierno de la Unidad Popular contó con la simpatía de vastos sectores que se manifestarán en los años de dictadura con el apoyo constante a la resistencia, en la acogida de los refugiados chilenos y en el terreno diplomático.
La crisis se supera, Allende crea un gabinete con la participación de los militares. El comandante en jefe del ejército, general Prats es nombrado ministro del Interior (El general Prats y su esposa serán asesinados por la DINA, la policía secreta de Pinochet en septiembre de 1974). También integrará este nuevo gobierno los representantes de la CUT.
Ya en 1973 el panorama para el gobierno de la unidad popular seguía siendo adverso y debían ladear, con nuevos embargo del cobre esta vez en Hamburgo, crisis gremiales de los mineros de El Teniente, como también discierne los graves peligros que rodean a la democracia y a la paz, sin embargo, esto se deja notar cuando, El 29 de Junio, se produce el levantamiento del regimiento blindado N° 2 de tanques, al mando del coronel Roberto Souper. Es sofocado en una acción dirigida personalmente por el general Prats. La CUT y los cordones industriales apoyan al gobierno. Los militares comienzan a aplicar la ley de control de armas aprobada por la oposición el año 72. Esta ley es aplicada exclusivamente en fábricas, poblaciones y organizaciones populares, y su única consecuencia es un aumento de las tensiones. El bloqueo parlamentario es total.


Movidas cívico-militares


El 25 de julio se inició un nuevo paro indefinido de la Confederación de sindicatos de Dueños de Camiones de Chile, que inmovilizó económicamente al país, lo que se sumó a la creciente polarización y radicalización de la vida nacional, haciendo temer el estallido de conflictos más graves.
El cardenal Raúl Silva Henríquez intentó sin éxito, lograr un entendimiento entre la Democracia Cristiana y el gobierno para calmar de los ánimos. Patricio Aylwin, dirigente de la DC, rechazó la propuesta de Salvador Allende de crear un gabinete que satisfaciera a su propio partido, por considerarla una maniobra que dilataría las conversaciones. Por su parte, la propuesta de Aylwin también fue rechazada por la UP, ya que implicaba la sumisión del presidente de la República a la comandancia en jefe de las Fuerzas Armadas.
Sin embargo, Allende recurrió nuevamente a los militares, convocando a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y al General Director de Carabineros a conformar un gabinete que denominó “de seguridad nacional” y que asumió funciones el 9 de agosto de 1973.
El general Carlos Prats lo hizo en Defensa, el almirante Raúl Montero en Hacienda, el general del aire César Ruiz Danyau en Obras Públicas y Transporte, y el general de Carabiernos José María Sepúlveda en Tierras y Colonización.
El 27 es asesinado por comandos de ultraderecha el edecán naval de Allende, comandante Arturo Araya. Se agrava la crisis económica y aumentan los atentados terroristas de Patria y Libertad.
Eduardo Freí, presidente del Senado, declara que el gobierno es inconstitucional, abriendo paso a una salida golpista. Varias provocaciones son montadas contra el general Prats siendo obligado a renunciar a su puesto de comandante en jefe del ejército, en el que es reemplazado por Augusto Pinochet.

El 18 de agosto, el general Ruíz presentó su renuncia, al no poder resolver efectivamente el paro de los transportistas. El Presidente le exigió que hiciera lo mismo con su cargo en la Fuerza Aérea, designando en su reemplazo al general del Aire Gustavo leigh, en tanto que el general de Aviación Humberto Magliochetti asumía la cartera de Obras Públicas y Transporte.
El 20 de agosto, el general Ruíz permaneció casi todo el día reunido con oficiales de su institución en la base de Los Cerrillos, a donde concurrió el nuevo Comandante en Jefe, general Leigh. Tras tensas reuniones, Ruíz abandonó la base aérea después de entregar el mando a su sucesor.
Al día siguiente un grupo de esposas de generales y de altos oficiales del ejército en servicio activo se hizo presente en la casa del general Prats para entregar una carta dirigida a su señora, representándole las preocupaciones que tenían frente a la situación del país.
El 22 de agosto, Prats encargó al general Augusto Pinochet -quien lo subrogaba en la Comandancia en Jefe- que se reuniera a los dos cargos que detentaba. El general Pinochet asumió la titularidad de la Comandancia en Jefe del Ejército.


El acuerdo de la Cámara de Diputados


El mismo 23 de agosto, la Cámara de Diputados adoptó un acuerdo en el que se representaba al Presidente de la República y a los ministros uniformados lo que consideraban una serie de transgresiones al orden constitucional y legal vigente.
Asimismo, la Cámara señalaba que correspondía a los ministros militares poner término inmediato a todas las situaciones de hecho que transgredían la Constitución y las leyes, “a fin de encauzar la acción gubernativa por las vías del derecho y asegurar el orden constitucional de nuestra patria y las bases esenciales de convivencia democrática entre los chilenos”.
Ya todo estaba dicho. Sólo faltaban algunas pocas semanas para que las Fuerzas Armadas se tomaran el poder y cambiaran para siempre el destino del país.
El comandante en jefe del Ejercito, General Carlos Prats, conocido por su lealtad constitucional, presentó su renuncia, agobiado por las presiones de aquellos que querían ver a los militares comprometidos en una acción que pusiera fin al gobierno de Allende.
Un extraño suceso motiva su renuncia. Mientras esta detenido en una luz roja, el General observa a una persona que, desde un auto vecino, le hace muecas (le saca la lengua). Abriendo la ventanilla, Prats toma su revolver y dispara un tiro hacia el guardabarros delantero. No tarde en descubrir que su adversario es una mujer. Da las explicaciones del caso, pero en ese mismo momento aparece una nube de fotógrafos y cientos de transeúntes que lo insultan soezmente, el General debe escapar en un taxi, puesto que la turba, iracunda, le ha desinflado los neumáticos de su vehículo. A la humillación sigue la dimisión.
A ambos les pareció que él podía asumir la grave responsabilidad de dirigir al Ejercito Chileno en la senda constitucionalista, como es sabido, se equivocaron en su apreciación del hombre: ambos serían traicionados al cabo de unos días.
Un complot golpista entre civiles y militares venía desarrollándose desde hacia tiempo, con gran urgencia. Liderado por el almirante José Toribio Merino, el general de la Fuerza Aérea Gustavo Leihg y por el general de Carabineros, César Mendoza, precisaba de la participación del comandante en jefe del Ejército, la rama principal de las Fuerzas Armadas. Si bien los insurrectos contaban con el apoyo de varios generales de Ejército, necesitaban asegurarse de la participación del comandante en jefe, pues de lo contrario arriesgaban el peligro de un posible quiebre entre las fuerzas militares, el que inevitablemente conduciría a una guerra civil. Según versiones fidedignas, el general Pinochet se sumó al golpe a escasos días de su realización. La fecha fue fijada para el martes 11 de septiembre, día en que el Presidente Allende anunciaría, según fuentes cercanas a el, la convocatoria a un plebiscito que permitiera una salida política al impasse en que se encontraba el gobierno. El llamado nunca llegó a concretarse.

PARA PENSAR QUE NOS SUCEDE


septiembre de 1973, con el ataque al palacio de la Moneda y la traición a Salvador Allende, se mantienen vigente...
Las contradicciones internas, con la Democracia Cristiana, los partidos de Derecha, el gabinete cívico-militar integrado por militares de las Fuerzas Armadas, Aérea y el Ministerio del Interior traicionaron al gobierno de Allende.
En septiembre de 1973, Allende se reunió con sus colaboradores, el grupo de amigos personales que lo custodiaban en el palacio de La Moneda confirmando el estallido de un golpe de Estado formado por militares.
El Ministerio de Defensa en manos de los golpistas, exigió la renuncia del gobierno y sumisión a la Junta Militar. El Palacio rodeado de tanques, comandos y francotiradores ; los medios de comunicación, excepto canal de Corporación de Televisión de la Universidad Católica y Radio Nacional, eran controlados por los militares.
Allende se negó a renunciar; luchó valientemente hasta las últimas consecuencias. A las 11:00 de la mañana los militares entraron con violencia en La Moneda, exterminando. Pero hallaron el cadáver del presidente Salvador Allende sin vida, con el arma que le entregó su amigo Fidel Castro.
A las l3 horas, la ciudad de Santiago de Chile se encontró en manos de las Fuerzas Armadas, cometiendo crímenes, masacrando a la población indefensa...